Claudia Tecglen… o la lucha contra la espasticidad

CuandoClaudia Tecglen nació, con tan sólo cinco meses y medio de gestación, la báscula dijo que tan sólo venía con 900 gramos de peso. Lo tenía muy, muy difícil… tanto que los médicos advirtieron a sus padres que, en caso de sobrevivir, “sería un vegetal”. Hoy, Claudia es presidenta de la asociación Convives con Espasticidad, con la que ha sabido afrontar su situación para convertirla en su proyecto vital, ayudando así a miles de personas que están en su misma situación. Está a punto de graduarse en Psicología y trabaja en ILUNION, una agrupación de empresas de la ONCE.La biografía de Claudia Tecglen tiene un protagonista central desde que nació: una parálisis cerebral que afectó de manera notable a su movilidad. Dicha discapacidad es la que provoca la espasticidad que Claudia sufre, un trastorno motor del sistema nervioso que está causado por daños en zonas del cerebro o de la médula espinalconvives con espasticidad.

Repetidas veces, Claudia ha dicho que, aunque su discapacidad le impidió poder atarse los zapatos (por si misma) hasta los 16 años, también le permitió tener una visión más amplia de las personas y de las situaciones.

Consciente de sus limitaciones físicas, Tecglen ha luchado toda su vida para potenciar sus capacidades y tener una vida plena, tanto en lo laboral como en lo personal. A menudo suele decir que se considera una persona inteligente “porque la inteligencia es saber adaptarse a las circunstancias» añadió.

En su día a días, Claudia se organiza para compatibilizar sus estudios por la Universidad a Distancia (UNED) con su trabajo en la ILUNION Consultoría, donde aplica sus conocimientos sobre las nuevas tecnologías y la comunicación social. Tecglen reconoce que, en su caso particular, el teletrabajo le ha permitido entrar en el mercado laboral “creo que el teletrabajo es una apuesta por la diversidad dentro de las empresas”. Claudia Tecglen Claudia TecglenLa espasticidad afecta a personas con parálisis cerebral, espina bífida y esclerosis múltiple, entre otras discapacidades. Sólo en España, podría haber más de 400.000 personas afectadas.

 

Pepe Varela

Compartir en RRSS

Post relacionados