La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?



La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
La seguridad en el transporte de personas con movilidad reducida pasa por un buen uso de los sistemas de retención de la silla de ruedas y su pasajero. ¿Sabes hacerlo correctamente?
Con la llegada del buen tiempo comienzan los espectáculos para disfrutar al aire libre del ocio y la cultura. Los protagonistas en estos meses son los festivales musicales que tendrán lugar de costa a costa por todos los rincones de nuestro país, pero ¿son todos ellos accesibles?
Las organizaciones de los festivales se encargan de tenerlo todo perfectamente programado para que los días de la celebración el público pueda disfrutar de la música, se pueda acampar, tener aseos disponibles, zonas de restauración para reponer fuerzas, etc. ¿pero que sucede con la accesibilidad para las personas discapacitadas?
Este tipo de eventos debe de cumplir una normativa al respecto, pero sucede que en algunos casos se cumple bajo mínimos. Afortunadamente el compromiso por parte de las empresas organizadoras está creciendo. Algunas cuestiones que deben de tener en cuenta para que el espectáculo sea adecuado a las personas con discapacidad son las siguientes:
Los festivales más sonados de nuestro panorama musical ya tienen fechas y cartel, y además no se han olvidado de darle cobertura a la accesibilidad, es frecuente que pongan en su web toda la información necesaria al respecto o alguna vía para contactar directamente para estas cuestiones.
Destaca como festival más inclusivo de Europa el Cooltural Fest, que ya se puso el listón muy alto en años anteriores dando cobertura de accesibilidad hasta a 80 personas, 7 veces más que otros eventos de este tipo, y que este año quiere seguir dando ejemplo.
Esperamos que la música sea la verdadera protagonista y que todo el mundo pueda disfrutar y participar en todos ellos.
Puedes consultar en PDF la guía de accesibilidad de eventos musicales elaborada por la Fundación Music for all.
Sin duda alguna disfrutar del juego al aire libre es vital para el desarrollo cualquier niño o niña, por eso los parques infantiles adaptados como los de la Fundación NUMEN permiten hacerlo independientemente de las características de cada persona, ya que se trata de espacios de ocio acondicionados para que el público infantil pueda jugar y disfrutar sin barreras arquitectónicas y en condiciones de seguridad.
El concepto de este tipo de parques es inclusivo, ya que permite el uso por parte de niños con discapacidad y sin discapacidad. Se dan unos requisitos que son comunes a todos recintos en los que hay público infantil y además unas instalaciones que son especialmente diseñadas para acceder con sillas de ruedas, sistemas de seguridad que no necesitan agarrarse con las manos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Queremos hacer especial incidencia en este punto: estos lugares tienen un papel muy importante porque transmiten valores sociales mientras juegan todos juntos, además de permitir la socialización de quienes tienen discapacidad haciendo efectivo su derecho a disfrutar plenamente del juego como reza en la Declaración de los Derechos del Niño.
Entre los elementos que encontramos adaptados en los parques cabe destacar el columpio adaptado que tiene una cesta para poder subirse y mecerse con la silla de ruedas, y una rampa para poder llegar hasta ella. Otro tipo de columpio puede ser el que lleva un asiento inclusivo reforzado con arnés y sistema de seguridad. Otra versión es el denominado columpio nido que es circular y permite que puedan jugar personas o que puedan acceder niños y niñas con discapacidad.
Otras piezas adaptadas son los carruseles accesibles a nivel del suelo que cuentan con entradas y espacio lo suficientemente amplio para montarse con una silla de ruedas junto al resto. Otro tipo de instalaciones pueden hacerse inclusivas si permiten estar al nivel de suelo o acceder a través de rampas de acceso.
Lo más importante son los beneficios que estos espacios de ocio pueden aportar a sus usuarios. El principal es pleno disfrute del juego, además de repercutir muy positivamente en su inclusión y participación social. La actividad física al aire libre que realizan en estos entornos les ayuda a mejorar sus procesos de rehabilitación y estimulación tanto física como sensorial.
Esperamos encontrarnos cada vez más parques inclusivos adaptados como los que vemos en las imágenes de la Fundación NUMEN. ¡Por una sociedad más inclusiva y accesible!
Con la llegada del buen tiempo comienzan los espectáculos para disfrutar al aire libre del ocio y la cultura. Los protagonistas en estos meses son los festivales musicales que tendrán lugar de costa a costa por todos los rincones de nuestro país, pero ¿son todos ellos accesibles?
Las organizaciones de los festivales se encargan de tenerlo todo perfectamente programado para que los días de la celebración el público pueda disfrutar de la música, se pueda acampar, tener aseos disponibles, zonas de restauración para reponer fuerzas, etc. ¿pero que sucede con la accesibilidad para las personas discapacitadas?
Este tipo de eventos debe de cumplir una normativa al respecto, pero sucede que en algunos casos se cumple bajo mínimos. Afortunadamente el compromiso por parte de las empresas organizadoras está creciendo. Algunas cuestiones que deben de tener en cuenta para que el espectáculo sea adecuado a las personas con discapacidad son las siguientes:
Los festivales más sonados de nuestro panorama musical ya tienen fechas y cartel, y además no se han olvidado de darle cobertura a la accesibilidad, es frecuente que pongan en su web toda la información necesaria al respecto o alguna vía para contactar directamente para estas cuestiones.
Destaca como festival más inclusivo de Europa el Cooltural Fest, que ya se puso el listón muy alto en años anteriores dando cobertura de accesibilidad hasta a 80 personas, 7 veces más que otros eventos de este tipo, y que este año quiere seguir dando ejemplo.
Esperamos que la música sea la verdadera protagonista y que todo el mundo pueda disfrutar y participar en todos ellos.
Puedes consultar en PDF la guía de accesibilidad de eventos musicales elaborada por la Fundación Music for all.
Sin duda alguna disfrutar del juego al aire libre es vital para el desarrollo cualquier niño o niña, por eso los parques infantiles adaptados como los de la Fundación NUMEN permiten hacerlo independientemente de las características de cada persona, ya que se trata de espacios de ocio acondicionados para que el público infantil pueda jugar y disfrutar sin barreras arquitectónicas y en condiciones de seguridad.
El concepto de este tipo de parques es inclusivo, ya que permite el uso por parte de niños con discapacidad y sin discapacidad. Se dan unos requisitos que son comunes a todos recintos en los que hay público infantil y además unas instalaciones que son especialmente diseñadas para acceder con sillas de ruedas, sistemas de seguridad que no necesitan agarrarse con las manos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Queremos hacer especial incidencia en este punto: estos lugares tienen un papel muy importante porque transmiten valores sociales mientras juegan todos juntos, además de permitir la socialización de quienes tienen discapacidad haciendo efectivo su derecho a disfrutar plenamente del juego como reza en la Declaración de los Derechos del Niño.
Entre los elementos que encontramos adaptados en los parques cabe destacar el columpio adaptado que tiene una cesta para poder subirse y mecerse con la silla de ruedas, y una rampa para poder llegar hasta ella. Otro tipo de columpio puede ser el que lleva un asiento inclusivo reforzado con arnés y sistema de seguridad. Otra versión es el denominado columpio nido que es circular y permite que puedan jugar personas o que puedan acceder niños y niñas con discapacidad.
Otras piezas adaptadas son los carruseles accesibles a nivel del suelo que cuentan con entradas y espacio lo suficientemente amplio para montarse con una silla de ruedas junto al resto. Otro tipo de instalaciones pueden hacerse inclusivas si permiten estar al nivel de suelo o acceder a través de rampas de acceso.
Lo más importante son los beneficios que estos espacios de ocio pueden aportar a sus usuarios. El principal es pleno disfrute del juego, además de repercutir muy positivamente en su inclusión y participación social. La actividad física al aire libre que realizan en estos entornos les ayuda a mejorar sus procesos de rehabilitación y estimulación tanto física como sensorial.
Esperamos encontrarnos cada vez más parques inclusivos adaptados como los que vemos en las imágenes de la Fundación NUMEN. ¡Por una sociedad más inclusiva y accesible!
Con la llegada del buen tiempo comienzan los espectáculos para disfrutar al aire libre del ocio y la cultura. Los protagonistas en estos meses son los festivales musicales que tendrán lugar de costa a costa por todos los rincones de nuestro país, pero ¿son todos ellos accesibles?
Las organizaciones de los festivales se encargan de tenerlo todo perfectamente programado para que los días de la celebración el público pueda disfrutar de la música, se pueda acampar, tener aseos disponibles, zonas de restauración para reponer fuerzas, etc. ¿pero que sucede con la accesibilidad para las personas discapacitadas?
Este tipo de eventos debe de cumplir una normativa al respecto, pero sucede que en algunos casos se cumple bajo mínimos. Afortunadamente el compromiso por parte de las empresas organizadoras está creciendo. Algunas cuestiones que deben de tener en cuenta para que el espectáculo sea adecuado a las personas con discapacidad son las siguientes:
Los festivales más sonados de nuestro panorama musical ya tienen fechas y cartel, y además no se han olvidado de darle cobertura a la accesibilidad, es frecuente que pongan en su web toda la información necesaria al respecto o alguna vía para contactar directamente para estas cuestiones.
Destaca como festival más inclusivo de Europa el Cooltural Fest, que ya se puso el listón muy alto en años anteriores dando cobertura de accesibilidad hasta a 80 personas, 7 veces más que otros eventos de este tipo, y que este año quiere seguir dando ejemplo.
Esperamos que la música sea la verdadera protagonista y que todo el mundo pueda disfrutar y participar en todos ellos.
Puedes consultar en PDF la guía de accesibilidad de eventos musicales elaborada por la Fundación Music for all.
Sin duda alguna disfrutar del juego al aire libre es vital para el desarrollo cualquier niño o niña, por eso los parques infantiles adaptados como los de la Fundación NUMEN permiten hacerlo independientemente de las características de cada persona, ya que se trata de espacios de ocio acondicionados para que el público infantil pueda jugar y disfrutar sin barreras arquitectónicas y en condiciones de seguridad.
El concepto de este tipo de parques es inclusivo, ya que permite el uso por parte de niños con discapacidad y sin discapacidad. Se dan unos requisitos que son comunes a todos recintos en los que hay público infantil y además unas instalaciones que son especialmente diseñadas para acceder con sillas de ruedas, sistemas de seguridad que no necesitan agarrarse con las manos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Queremos hacer especial incidencia en este punto: estos lugares tienen un papel muy importante porque transmiten valores sociales mientras juegan todos juntos, además de permitir la socialización de quienes tienen discapacidad haciendo efectivo su derecho a disfrutar plenamente del juego como reza en la Declaración de los Derechos del Niño.
Entre los elementos que encontramos adaptados en los parques cabe destacar el columpio adaptado que tiene una cesta para poder subirse y mecerse con la silla de ruedas, y una rampa para poder llegar hasta ella. Otro tipo de columpio puede ser el que lleva un asiento inclusivo reforzado con arnés y sistema de seguridad. Otra versión es el denominado columpio nido que es circular y permite que puedan jugar personas o que puedan acceder niños y niñas con discapacidad.
Otras piezas adaptadas son los carruseles accesibles a nivel del suelo que cuentan con entradas y espacio lo suficientemente amplio para montarse con una silla de ruedas junto al resto. Otro tipo de instalaciones pueden hacerse inclusivas si permiten estar al nivel de suelo o acceder a través de rampas de acceso.
Lo más importante son los beneficios que estos espacios de ocio pueden aportar a sus usuarios. El principal es pleno disfrute del juego, además de repercutir muy positivamente en su inclusión y participación social. La actividad física al aire libre que realizan en estos entornos les ayuda a mejorar sus procesos de rehabilitación y estimulación tanto física como sensorial.
Esperamos encontrarnos cada vez más parques inclusivos adaptados como los que vemos en las imágenes de la Fundación NUMEN. ¡Por una sociedad más inclusiva y accesible!
Con la llegada del buen tiempo comienzan los espectáculos para disfrutar al aire libre del ocio y la cultura. Los protagonistas en estos meses son los festivales musicales que tendrán lugar de costa a costa por todos los rincones de nuestro país, pero ¿son todos ellos accesibles?
Las organizaciones de los festivales se encargan de tenerlo todo perfectamente programado para que los días de la celebración el público pueda disfrutar de la música, se pueda acampar, tener aseos disponibles, zonas de restauración para reponer fuerzas, etc. ¿pero que sucede con la accesibilidad para las personas discapacitadas?
Este tipo de eventos debe de cumplir una normativa al respecto, pero sucede que en algunos casos se cumple bajo mínimos. Afortunadamente el compromiso por parte de las empresas organizadoras está creciendo. Algunas cuestiones que deben de tener en cuenta para que el espectáculo sea adecuado a las personas con discapacidad son las siguientes:
Los festivales más sonados de nuestro panorama musical ya tienen fechas y cartel, y además no se han olvidado de darle cobertura a la accesibilidad, es frecuente que pongan en su web toda la información necesaria al respecto o alguna vía para contactar directamente para estas cuestiones.
Destaca como festival más inclusivo de Europa el Cooltural Fest, que ya se puso el listón muy alto en años anteriores dando cobertura de accesibilidad hasta a 80 personas, 7 veces más que otros eventos de este tipo, y que este año quiere seguir dando ejemplo.
Esperamos que la música sea la verdadera protagonista y que todo el mundo pueda disfrutar y participar en todos ellos.
Puedes consultar en PDF la guía de accesibilidad de eventos musicales elaborada por la Fundación Music for all.
Sin duda alguna disfrutar del juego al aire libre es vital para el desarrollo cualquier niño o niña, por eso los parques infantiles adaptados como los de la Fundación NUMEN permiten hacerlo independientemente de las características de cada persona, ya que se trata de espacios de ocio acondicionados para que el público infantil pueda jugar y disfrutar sin barreras arquitectónicas y en condiciones de seguridad.
El concepto de este tipo de parques es inclusivo, ya que permite el uso por parte de niños con discapacidad y sin discapacidad. Se dan unos requisitos que son comunes a todos recintos en los que hay público infantil y además unas instalaciones que son especialmente diseñadas para acceder con sillas de ruedas, sistemas de seguridad que no necesitan agarrarse con las manos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Queremos hacer especial incidencia en este punto: estos lugares tienen un papel muy importante porque transmiten valores sociales mientras juegan todos juntos, además de permitir la socialización de quienes tienen discapacidad haciendo efectivo su derecho a disfrutar plenamente del juego como reza en la Declaración de los Derechos del Niño.
Entre los elementos que encontramos adaptados en los parques cabe destacar el columpio adaptado que tiene una cesta para poder subirse y mecerse con la silla de ruedas, y una rampa para poder llegar hasta ella. Otro tipo de columpio puede ser el que lleva un asiento inclusivo reforzado con arnés y sistema de seguridad. Otra versión es el denominado columpio nido que es circular y permite que puedan jugar personas o que puedan acceder niños y niñas con discapacidad.
Otras piezas adaptadas son los carruseles accesibles a nivel del suelo que cuentan con entradas y espacio lo suficientemente amplio para montarse con una silla de ruedas junto al resto. Otro tipo de instalaciones pueden hacerse inclusivas si permiten estar al nivel de suelo o acceder a través de rampas de acceso.
Lo más importante son los beneficios que estos espacios de ocio pueden aportar a sus usuarios. El principal es pleno disfrute del juego, además de repercutir muy positivamente en su inclusión y participación social. La actividad física al aire libre que realizan en estos entornos les ayuda a mejorar sus procesos de rehabilitación y estimulación tanto física como sensorial.
Esperamos encontrarnos cada vez más parques inclusivos adaptados como los que vemos en las imágenes de la Fundación NUMEN. ¡Por una sociedad más inclusiva y accesible!
Con la llegada del buen tiempo comienzan los espectáculos para disfrutar al aire libre del ocio y la cultura. Los protagonistas en estos meses son los festivales musicales que tendrán lugar de costa a costa por todos los rincones de nuestro país, pero ¿son todos ellos accesibles?
Las organizaciones de los festivales se encargan de tenerlo todo perfectamente programado para que los días de la celebración el público pueda disfrutar de la música, se pueda acampar, tener aseos disponibles, zonas de restauración para reponer fuerzas, etc. ¿pero que sucede con la accesibilidad para las personas discapacitadas?
Este tipo de eventos debe de cumplir una normativa al respecto, pero sucede que en algunos casos se cumple bajo mínimos. Afortunadamente el compromiso por parte de las empresas organizadoras está creciendo. Algunas cuestiones que deben de tener en cuenta para que el espectáculo sea adecuado a las personas con discapacidad son las siguientes:
Los festivales más sonados de nuestro panorama musical ya tienen fechas y cartel, y además no se han olvidado de darle cobertura a la accesibilidad, es frecuente que pongan en su web toda la información necesaria al respecto o alguna vía para contactar directamente para estas cuestiones.
Destaca como festival más inclusivo de Europa el Cooltural Fest, que ya se puso el listón muy alto en años anteriores dando cobertura de accesibilidad hasta a 80 personas, 7 veces más que otros eventos de este tipo, y que este año quiere seguir dando ejemplo.
Esperamos que la música sea la verdadera protagonista y que todo el mundo pueda disfrutar y participar en todos ellos.
Puedes consultar en PDF la guía de accesibilidad de eventos musicales elaborada por la Fundación Music for all.
Sin duda alguna disfrutar del juego al aire libre es vital para el desarrollo cualquier niño o niña, por eso los parques infantiles adaptados como los de la Fundación NUMEN permiten hacerlo independientemente de las características de cada persona, ya que se trata de espacios de ocio acondicionados para que el público infantil pueda jugar y disfrutar sin barreras arquitectónicas y en condiciones de seguridad.
El concepto de este tipo de parques es inclusivo, ya que permite el uso por parte de niños con discapacidad y sin discapacidad. Se dan unos requisitos que son comunes a todos recintos en los que hay público infantil y además unas instalaciones que son especialmente diseñadas para acceder con sillas de ruedas, sistemas de seguridad que no necesitan agarrarse con las manos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Queremos hacer especial incidencia en este punto: estos lugares tienen un papel muy importante porque transmiten valores sociales mientras juegan todos juntos, además de permitir la socialización de quienes tienen discapacidad haciendo efectivo su derecho a disfrutar plenamente del juego como reza en la Declaración de los Derechos del Niño.
Entre los elementos que encontramos adaptados en los parques cabe destacar el columpio adaptado que tiene una cesta para poder subirse y mecerse con la silla de ruedas, y una rampa para poder llegar hasta ella. Otro tipo de columpio puede ser el que lleva un asiento inclusivo reforzado con arnés y sistema de seguridad. Otra versión es el denominado columpio nido que es circular y permite que puedan jugar personas o que puedan acceder niños y niñas con discapacidad.
Otras piezas adaptadas son los carruseles accesibles a nivel del suelo que cuentan con entradas y espacio lo suficientemente amplio para montarse con una silla de ruedas junto al resto. Otro tipo de instalaciones pueden hacerse inclusivas si permiten estar al nivel de suelo o acceder a través de rampas de acceso.
Lo más importante son los beneficios que estos espacios de ocio pueden aportar a sus usuarios. El principal es pleno disfrute del juego, además de repercutir muy positivamente en su inclusión y participación social. La actividad física al aire libre que realizan en estos entornos les ayuda a mejorar sus procesos de rehabilitación y estimulación tanto física como sensorial.
Esperamos encontrarnos cada vez más parques inclusivos adaptados como los que vemos en las imágenes de la Fundación NUMEN. ¡Por una sociedad más inclusiva y accesible!
Con la llegada del buen tiempo comienzan los espectáculos para disfrutar al aire libre del ocio y la cultura. Los protagonistas en estos meses son los festivales musicales que tendrán lugar de costa a costa por todos los rincones de nuestro país, pero ¿son todos ellos accesibles?
Las organizaciones de los festivales se encargan de tenerlo todo perfectamente programado para que los días de la celebración el público pueda disfrutar de la música, se pueda acampar, tener aseos disponibles, zonas de restauración para reponer fuerzas, etc. ¿pero que sucede con la accesibilidad para las personas discapacitadas?
Este tipo de eventos debe de cumplir una normativa al respecto, pero sucede que en algunos casos se cumple bajo mínimos. Afortunadamente el compromiso por parte de las empresas organizadoras está creciendo. Algunas cuestiones que deben de tener en cuenta para que el espectáculo sea adecuado a las personas con discapacidad son las siguientes:
Los festivales más sonados de nuestro panorama musical ya tienen fechas y cartel, y además no se han olvidado de darle cobertura a la accesibilidad, es frecuente que pongan en su web toda la información necesaria al respecto o alguna vía para contactar directamente para estas cuestiones.
Destaca como festival más inclusivo de Europa el Cooltural Fest, que ya se puso el listón muy alto en años anteriores dando cobertura de accesibilidad hasta a 80 personas, 7 veces más que otros eventos de este tipo, y que este año quiere seguir dando ejemplo.
Esperamos que la música sea la verdadera protagonista y que todo el mundo pueda disfrutar y participar en todos ellos.
Puedes consultar en PDF la guía de accesibilidad de eventos musicales elaborada por la Fundación Music for all.
Sin duda alguna disfrutar del juego al aire libre es vital para el desarrollo cualquier niño o niña, por eso los parques infantiles adaptados como los de la Fundación NUMEN permiten hacerlo independientemente de las características de cada persona, ya que se trata de espacios de ocio acondicionados para que el público infantil pueda jugar y disfrutar sin barreras arquitectónicas y en condiciones de seguridad.
El concepto de este tipo de parques es inclusivo, ya que permite el uso por parte de niños con discapacidad y sin discapacidad. Se dan unos requisitos que son comunes a todos recintos en los que hay público infantil y además unas instalaciones que son especialmente diseñadas para acceder con sillas de ruedas, sistemas de seguridad que no necesitan agarrarse con las manos, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Queremos hacer especial incidencia en este punto: estos lugares tienen un papel muy importante porque transmiten valores sociales mientras juegan todos juntos, además de permitir la socialización de quienes tienen discapacidad haciendo efectivo su derecho a disfrutar plenamente del juego como reza en la Declaración de los Derechos del Niño.
Entre los elementos que encontramos adaptados en los parques cabe destacar el columpio adaptado que tiene una cesta para poder subirse y mecerse con la silla de ruedas, y una rampa para poder llegar hasta ella. Otro tipo de columpio puede ser el que lleva un asiento inclusivo reforzado con arnés y sistema de seguridad. Otra versión es el denominado columpio nido que es circular y permite que puedan jugar personas o que puedan acceder niños y niñas con discapacidad.
Otras piezas adaptadas son los carruseles accesibles a nivel del suelo que cuentan con entradas y espacio lo suficientemente amplio para montarse con una silla de ruedas junto al resto. Otro tipo de instalaciones pueden hacerse inclusivas si permiten estar al nivel de suelo o acceder a través de rampas de acceso.
Lo más importante son los beneficios que estos espacios de ocio pueden aportar a sus usuarios. El principal es pleno disfrute del juego, además de repercutir muy positivamente en su inclusión y participación social. La actividad física al aire libre que realizan en estos entornos les ayuda a mejorar sus procesos de rehabilitación y estimulación tanto física como sensorial.
Esperamos encontrarnos cada vez más parques inclusivos adaptados como los que vemos en las imágenes de la Fundación NUMEN. ¡Por una sociedad más inclusiva y accesible!