
The people who have trusted us so far
La verdad es que merece la pena acercarse al Museo de la Verdura de Calahorra, en La Rioja. No sólo porque esté bien adaptado para ser recorrido en silla de ruedas. Es que, además, el primer museo en España totalmente dedicado a la verdura y ubicado en un antiguo convento, los diseñadores y organizadores de este espacio han sabido recoger todo el proceso de cultivo, recogida y transformación de la verdura… y mostrarlo al público como una aventura, desde un punto de vista interactivo y lúdico. (más…)
La Bola del Mundo es una montaña de la Sierra de Guadarrama (Madrid) y mide, exactamente, 2.265 metros de altura. Ésta es la altitud a la que ha ascendido la atleta paraolímpica española Gema Hassen-Bey. Lo ha hecho con la sola ayuda de sus brazos y de su handbike Explorer all-terrain, una bicicleta todoterreno adaptada para su discapacidad. No ha sido algo fácil. Para batir su propio reto, la deportista ha tenido que superar un desnivel de 400 metros y rampas de hasta un 19% de pendiente. Lo consiguió impulsada por su propio lema: todos podemos alcanzar nuestras cimas… sean cuales sean. (más…)
Frenar con las manos, con toda libertad y con los mayores niveles de seguridad. Esta es la
mayor ventaja que aporta el freno FS2001
(una palanca de freno de servicio de accionamiento manual) a las personas con movilidad reducida -o nula- en los miembros inferiores.
(más…)
Los días 4 y 5 de octubre, se celebró el Congreso Internacional de la parálisis cerebral de ASPACE, organizado este año por la diputación de Córdoba.
Unas jornadas de encuentro y trabajo conjunto de más de 400 personas de toda España para poner en común, y defender, los derechos de las personas con parálisis cerebral: derecho a la igualdad, a la no discriminación, a un empleo digno, a su inclusión social y, cómo no, a su accesibilidad física y cognitiva a cualquier aspecto de la vida. Una buena prueba de la importancia de estas jornadas fue la participación en las mismas, entre otras autoridades, de María Luisa Carcedo, Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Una especial mención a ASPACYS, por la fabulosa organización del congreso que culminó en un evidente éxito de asistencia y convocatoria y a su equipo de voluntarios, a su implicación y compromiso.
Exposición de Peugeot Rifter
En esta ocasión, quisimos acercar a familias, estudiantes y profesionales del sector un vehículo familiar, que reune las características idoneas para ser utilizado tanto como coche particular, como taxi adaptado.
Vehículo con rebaje de piso para conseguir la altura necesaria para el acceso y el viaje en el vehículo. Presenta una rampa manual TRP, ligera y de pendiente suave, para permitir un fácil acceso al vehículo. Gracias a una modificación de los asientos de 2ª fila, sustituyendo los originales por 2 asientos ligeramente más estrechos, permite que la silla de ruedas viaje perfectamente integrada con el resto de pasajeros, sin necesidad de estar sólo en 3ª fila.
#dalelavuelta
“Dale la vuelta” En Rehatrans nos unimos al movimiento ASPACE…. ¿y tú? No me discrimines por tener parálisis cerebral, dice el lema del proyecto… #Dale la vuelta de ASPACE
No nos damos cuenta de las muchas veces, que consideramos a alguien como “especialito”, ya sea por no entender bien su situación, incomodidad o simplemente por una lástima mal enfocada. y esta muy bien darle la vuelta y que nos pongamos en su lugar. Que realmente el problema lo tiene la persona sin capacidad de empatizar, de entender que lo que necesitamos es normalizar situaciones.
Todos somos especiales, pero en un mundo al revés el “especial” serías tú. Más de 120.000 personas con parálisis cerebral viven situaciones como la de nuestro protagonista. Súmate al movimiento …#DaleLaVuelta
En Rehatrans, llevamos muchos años trabajando en el mundo de la discapacidad y para el mundo de la discapacidad. Así, desde nuestra experiencia, en la empresa sabemos que hay algunas comunidades de discapacitados que necesitan de unos recursos muy específicos para desplazarse, y en un sector cada vez más estandarizado estas necesidades específicas cada vez tienen más difícil encontrar una solución de transporte adaptado.
Tanto la legislación como las exigencias del mercado han cambiado mucho en los últimos diez o doce años. Antaño, la industria de adaptación contaba con unos procesos y sistemas de trabajo casi artesanales, en los que tenían cabida soluciones totalmente personalizadas y específicas para cada caso. En ese momento el sector no estaba tan regularizado y había cabida para contemplar soluciones ad hoc.
Sin embargo, hoy todo ha cambiado. Desde hace diez años hasta la actualidad, se ha ido legislando más. Ahora las singularidades tienen más difícil resolución por dos motivos principales:
Por un lado, la estandarización del sector responde tanto a la necesidad de desarrollar productos competitivos -tanto en precio y calidad- como a la obligación de que dichos productos sean seguros y cumplan con un mínimo de confortabilidad.
Para que la seguridad, tanto de los pasajeros, como del resto de los ocupantes del vehículo, esté totalmente garantizada solamente se consigue a través de ensayos previos recogidos en una homologación. Este proceso genera unos costes elevados que como consecuencia se traducen en una reducción del catálogo de soluciones en el sector.
Por otro lado, no existen organismos donde estas familias puedan recurrir a pedir una solución específica para estas situaciones que afectan a diversos tipos de discapacitadas (ELA, parálisis cerebral, amputados, lesionados medulares, grandes discapacitados…).
En esta situación, desde Rehatrans estamos convencidos de que, con nuestro conocimiento del día a día de estas situaciones, se puede colaborar para buscar soluciones de consenso, con todos los actores implicados: Tráfico, Industria, Asuntos Sociales, las asociaciones de discapacitados.
Por nuestra larga experiencia en el sector, en Rehatrans creemos que se puede ir más allá para buscar soluciones específicas de forma legal. A partir de aquí, Rehatrans se ofrece para canalizar la problemática de los diferentes casos específicos y, a partir de ahí, encontrar soluciones legales. ¿La intención de la compañía? hacer una labor social, ser la herramienta que permita a los afectados encontrar un canal para solucionar sus situaciones específicas y personales.
Cuando nació, con tan sólo cinco meses y medio de gestación, la báscula dijo que tan sólo venía con 900 gramos de peso. Lo tenía muy, muy difícil… tanto que los médicos advirtieron a sus padres que, en caso de sobrevivir, “sería un vegetal”. Hoy, Claudia es presidenta de la asociación Convives con Espasticidad, con la que ha sabido afrontar su situación para convertirla en su proyecto vital, ayudando así a miles de personas que están en su misma situación. Está a punto de graduarse en Psicología y trabaja en ILUNION, una agrupación de empresas de la ONCE. (más…)
Pues no. Aunque sea difícil de creer, no existían taxis adaptados para personas con discapacidad en Zamora. Existieron en el pasado, desaparecieron, el ayuntamiento negó la concesión de alguna que otra licencia… En fin, cosas que pasan. Lo cierto es que dos taxis adaptados recorren, ya, las calles de la capital castellana… y el ayuntamiento local estudia habilitar más, sí la demanda obligara a ello. (más…)
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid acaba de anunciar que, conjuntamente con las asociaciones del gremio de taxistas madrileños, trabajan con un objetivo claro: conseguir la implantación de un servicio de taxis adaptados (los llamados Eurotaxis) más asequibles -y accesibles– para el uso personas mayores, discapacitados u otros colectivos con necesidades específicas. (más…)
Cuando crees que lo has visto todo en el mundo del deporte llega algún nuevo atleta y rompe todos los esquemas. No sólo en el terreno deportivo tradicional, sino también en el deporte para personas con alguna discapacidad, cuya superación es aún más increíble. En este caso, se trata de una mezcla de ambas. La corredora y actriz americana Maggie Nolting, gran deportista habitual de las maratones, que consiguió recorrer 21 kilómetros en tres horas y treinta y dos minutos con muletas el pasado maratón de Nevada. Quedó por delante de cuarenta personas que corrían en circunstancias normales, sin lesiones y utilizando las dos piernas. (más…)
Él es Jacob Barnett y, con un coeficiente intelectual más alto que el de Albert Einstein, ha conseguido sorprender a toda la comunidad científica a su corta edad. Y todo ello a pesar de que todos el mundo creía que no llegaría jamás a saber cómo atarse los zapatos.
Sin duda, una historia de superación en la que las barreras no fueron impedimento para este joven de apenas 20 años. ¡Sigue leyendo!
Jacob Barnett, una mente prodigiosa con autismo severo
La historia de Jacob Barnett comenzó en el Estado de Indiana, EEUU, cuando, con tan sólo 2 años, le diagnosticaron de autismo severo.
En ese momento, todo se vino abajo. Los médicos espetaron que él jamás aprendería a leer ni a saber cómo atarse los zapatos. Su madre no daba crédito, su hijo era especial. Y, Jacob, perdió el habla. A partir de ahí, Jacob fue sometido a diversos procesos de aprendizaje para intentar que desarrollase las habilidades más básicas. Todo con el fin de que pudiera hacer su vida algo más llevadera.
Pero su madre, Kristine Barnett, sabía que su hijo tenía un talento especial. Desde pequeño, según relata en el libro que acaba de editar sobre Jacob, memorizaba cada calle de las ciudades que visitaban y, al llegar a casa, las recreaba utilizando bastoncillos y palillos en el suelo. Tenia una capacidad asombrosa para recordar y memorizar.
Noviembre de 2001, Jacob tenía tres años
Con tan sólo tres años,la profesora de Jacob (Jake para los amigos), decidió reunirse con su madre. El tema de la reunión era, ni más ni menos, que quitarle la ilusión por pensar que Jacob aprendería a leer. Ella siempre le compraba tarjetas alfabéticas con pictogramas de colores llamativos en el supermercado. Pero es que Jacob no se separaba de ellas. Las adoraba. Y eso, incomodaba a la profesora que, viendo su discapacidad, decidió dar un paso al frente para frenar lo que ella consideraba como algo desastroso.
“Quizá sea bueno que no se haga muchas ilusiones en lo referente a Jake, señora Barnett. Nosotros tratamos de formarlo para que pueda valerse por sí mismo el día de mañana. Para que aprenda a vestirse sólo, por ejemplo. Quizá sería mejor que no se esforzase tanto en el Jake aprenda el alfabeto”. En ese momento, Kristine se dio cuenta de lo limitados que estaban los objetivos de ese colegio de educación especial para Jacob. No confiaban en que el niño aprendiese a leer nunca. Y, a pesar de saber que tenía un alto grado de autismo, ella comenzó a perder la esperanza de que su hijo tuviera una educación normal. Pero, a su vez, se negaba a cerrar el futuro de Jacob de un portazo, tal y como hizo su profesora.
Así, comenzó su plan educativo en casa desatendiendo cualquier consejo profesional. “El instinto me decía que si Jake seguía yendo a esa escuela, todo iría a peor. Quería abrazar la esperanza. Él tenía un talento especial y había que explotarlo de alguna manera. Y, si él quería tener tarjetas alfabéticas de colorines, en lugar de quitárselas, lo que iba a hacer era asegurarme de que tuviera tantas como quisiera”.
2002, el año en el Jacob despertó gracias a las estrellas
Justo un año después, Jacob sabía leer perfectamente y se encontraba obsesionado con un manual universitario de astronomía que encontró en el suelo de una librería. Así, Kristine decidió llevarle al planetario de la ciudad, para seguir alimentando sus ansias de aprendizaje. Y allí ocurrió lo inesperado: Jacob sorprendió a todos los presentes hablando sobre todo lo que había aprendido en aquel manual universitario. “Fue asombroso, vi que salía del autismo gracias a sus intereses instintivos”.
Pero no sólo comenzó a reír ya hablar, ¡Jacob sabía hablar en cuatro idiomas!
A raíz de ahí, siguió alimentando su poderosa mente, devorando libro tras libro. Completó los estudios de secundaria sin pisar un aula jamás. Y, a los 8 años, comenzó sus estudios universitarios en matemáticas, astronomía y física en su ciudad.
Jacob Barnett: Del autismo a ser candidado al Premio Nobel
Según Kristine Barnett, el secreto para ayudar a Jacob a brillar fue centrarse en todos los aspectos positivos que tenía. Permitirle hacer lo que mejor sabía: llenar el suelo y las paredes de modelos y fórmulas matemáticas. Jacob sabía lo que hacía. “Para mí, aquellos patrones tenían mucho sentido”
A los 11 años, dejó de dormir por desarrollar sus teorías sobre astrofísica. Hasta el punto en el que sus teorías han llevado a profesores de prestigiosas universidades como la de Princeton a afirmar que, debido a la complejidad de sus teorías, si consiguiese resolver las incógnitas, estaría en la línea hacia el Premio Nobel. Y ahí no acaba su carrera. Ha sido incluso invitado como orador en la charla TEDx en 2013, donde expuso una magnífica charla titulada “olvida lo que sabes”. Tan magnífica que, en medio de premios nobeles, académicos y líderes empresariales, su charla ha pasado a ser la tercera más popular del formato TEDx en general.
Ahora quedó claro, Jake tiene un prometedor futuro. Mucho más brillante que el que se podría haber esperado si su madre hubiese seguido el consejo de sus maestros en lugar de a su instinto. Jake es un joven alegre, pensante e inteligente, con un fuerte potencial. Aunque no sepa abrocharse los zapatos.
Concretamente a las afueras de Torla (Huesca), en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Allí, en el centro de interpretación del parque, construido sin ningún tipo de barreras arquitectónicas, empieza una visita de esas que dejarán sin aliento… por todo lo hermoso que allí espera: nada menos que los impresionantes Pirineos. (más…)
Las jornadas conmemorativas, como el Día Europeo de la Solidaridad y cooperación entre generaciones (el 22 de abril), están muy bien como modo de concienciar a la sociedad. Sin embargo, cuando los mensajes institucionales no tienen una plasmación real, siempre se tiene el peligro de que el mensaje se quede sólo en eso…en palabras. En España hay 2,4 millones de personas que están afectados por algún tipo de discapacidad. En algunos casos, son personas que tienen esa discapacidad después de algún accidente o de nacimiento. Otras veces, esta discapacidad viene sobrevenida por la edad. Por esta razón, iniciativas como la de los supermercados Covirán, que acaban de abrir, en Granada, el primer supermercado en España que tiene certificado en accesibilidad universal, cobran una especial importancia.
Las mejoras y medidas de accesibilidad, introducidas en la tienda granadina de Covirán, no se reducen a la eliminación de barreras arquitectónicas. También se han eliminado todo tipo de barreras (auditivas, visuales o sensoriales), entendiendo el concepto de accesibilidad de forma amplia e integral.
Muchas veces se tiende a relacionar (y justificar) la falta de accesibilidad de instalaciones e infraestructuras con los altos costes de acometerlas. Sin embargo, los responsables de esta empresa han señalado que esto no es así. Según Luis Osuna, directivo de la compañía “muchas de las acciones que hemos acometido han requerido, más que desembolso económico, una mayor sensibilidad empresarial. Los lectores de precios, por ejemplo, pueden situarse sin problema a una altura menor a la habitual y ser accesibles a clientes en sillas de ruedas”. Y no sólo a las personas que van en silla de ruedas. Por ejemplo, para las personas mayores, el supermercado ha habilitado zonas de descanso en diferentes puntos de la tienda… o utiliza etiquetas con contraste cromático, para que se puedan ver bien los precios quien tenga dificultades visuales…bien por edad, bien por discapacidad.
El objetivo de Covirán es que estas medidas vayan progresivamente incorporándose a los 3.245 supermercados que la empresa tiene repartidos por toda España. En cuanto a la rentabilidad, las encuestas de satisfacción realizadas por la firma no pueden ser más claros: el 84% de los clientes recomiendan el centro, valorando, sobre todo, la atención al cliente (9,5 sobre 10), y su disponibilidad y cercanía. Toda una apuesta por la solidaridad entre la empresa…y sus clientes discapacitados y mayores. Toda una celebración del Día Europeo de la Solidaridad y cooperación entre generaciones